domingo, 19 de mayo de 2013

Egipto. Las Casas de la Vida y las Casas de la Muerte

Lee el texto y responde a las cuestiones

Los médicos egipcios gozaban de un enorme prestigio social y, por lo general, provenían de familias acomodadas. Realizaban su actividad en las Casas de la Vida. En ellas, los estudiantes recibían formación y aprendían a hacer curaciones bajo la dirección de otros médicos. Además, en estos centros había salas para atender a los enfermos y horarios de consulta.

Las Casas de la Muerte, por su parte, eran los lugares en los que trabajaban los embalsamadores egipcios. El constante contacto de estos con los cadáveres los hacía repelentes a los ojos del resto de la población; era difícil disimular el olor con el que quedaban impregnados, así como las marcas que les producía la manipulación de líquidos corrosivos. Era, pues, un oficio de la más baja categoría, aunque exigido por las creencias religiosas egipcias.

Entre médicos y embalsamadores existía una gran distancia social que impedía el intercambio de conocimientos. Los últimos, debido a su labor debían diseccionar cadáveres, por lo que conocían y distinguían todos los órganos humanos, así como las deformaciones internas causadas por las enfermedades. Esta información, sin embargo, no era conocida por los médicos.

Así pues, la distancia social entre los médicos y los embalsamadores impidió que el conocimiento anatómico adquirido por la práctica de la momificación se incorporase a la tradición médica, lo que frenó el avance de la medicina egipcia durante siglos.


Actividades
  1. Los médicos egipcios procedían de familias acomodadas. ¿Qué es una familia acomodada? 
  2. ¿Qué eran las Casas de la Vida? 
  3. ¿Y las Casas de la Muerte?
  4. ¿Dónde trabajaban los médicos? 
  5. ¿Y los embalsamadores?
  6. ¿Qué era un embalsamador?
  7. ¿Qué quiere decir repelente?
  8. ¿Por qué los embalsamadores eran repelentes para la población?
  9. ¿Qué era la momificación?
  10. ¿Quiénes conocían mejor el interior del cuerpo humano?
  11. ¿Por qué médicos y embalsamadores no compartían sus conocimientos?
  12. Si la distancia social entre estos dos grupos no hubiera impedido el intercambio de saberes, ¿habría avanzado más la medicina egipcia?
  13. ¿Qué rasgos de la sociedad egipcia refleja la ausencia de comunicación entre médicos y embalsamadores?